miércoles, 9 de julio de 2008

Como se realiza una tésis y qué temas elegir

Como se realiza una tésis y qué temas elegir

Qué características debe tener el tema de tesis:


1. Que Ud. disponga de las facilidades para trabajar en él: acceso a terreno si lo requiere, biblioteca y bibliografía relevante y actual, posibilidad de entrevistar a especialistas.
2. Que le sirva como experiencia, como fuente de contactos y preparación para el trabajo futuro.
3. Que le sea interesante, en tema de su tesis se va a transformar en el más conocido por Ud. puesto que se meterá en él con mayor profundidad que todos los que tocó anteriormente en la carrera (en algún trabajo realizado podría estar el que busca).

Qué debe evitar al elaborar la tesis.-
-No debe transformar una tesis en un trabajo que se prolonge indefinidamente.Haga un calendario de etapas, fije plazos.
-No tener claro en qué parte del trabajo total se encuentra.Haga un índice provisorio detallando las tareas para cada parte de él, esas tareas inclúyalas en el calendario.
-Tener un Profesor Guía o Tutor que lo tramite y demore más de lo razonable. Es muy difícil cambiarlo, por lo tanto trate de elegirlo bien, sino, sopórtelo.
-Ser demasiado ambicioso, tratar - por ejemplo- de "mostrar toda la capacidad que uno tiene".Déle prioridad a la factibilidad del proyecto.
- No debe embarcarse en una tesis que no cumpla las exigencias de su Universidad.Antes de empezar consiga la pauta o reglamento para tesistas y léalo. Búsqueda de la InformaciónIniciando mediante la búsqueda bibliográfica respecto al tema analizando en dónde surge el problema , que trabajos existen sobre este problema, que otros métodos se han utilizado para resolverlo.

De dónde sacar el tema de tesis
1. Revise trabajos hechos durante la carrera.
2. Converse con especialistas incluyendo profesores.
3. Navegue en la WWW buscando con palabras claves vinculadas a sus áreas de interés.
4. Revise revistas y publicaciones recientes sobre su especialidad.
5. Revise las tesis disponibles en la Biblioteca de su Universidad.
6. Converse con posibles futuros empleadores suyos y trate de detectar qué necesitan de su especialidad.
7. Invite a compañeros de curso a conversar sobre el tema, y comprométanse a apoyarse; si pueden hacer una reunión periódica mejor ( tipo "primer martes del mes").

La Organización.-
Puede iniciar un sistema de archivo físico como lógico.
Archivo Físico: Fotocopias, manuscritos, recortes, fotografías, entre otros documentos. Se recomienda guardar en carpetas y rotular el tema o capítulo de investigación.
Archivo Lógico: Abra un documento en su procesador de palabras para cada capítulo, al igual que para las referencias bibliográficas y otros adicionales. Es muy importante respaldar archivos para guardar y evitar la pérdida de su información.

Estructura de la Tesis.
Para facilitar un poco este trabajo se sugiere realizar mapas conceptuales para clarificar y relacionar con mayor facilidad las ideas.
La normatividad de la institución es otro aspecto fundamental para la estructura de la tesis.
La página del título debe contener los siguientes datos:Título/Autor/Institución/FechaEl índice del contenido debe contener los subtítulos de cada capítulo, así como el título del capítulo.
La introducción comienza en la página 1.
Las páginas iniciales deben estar numeradas con números romanos en minúsculas.
La introducción es la presentación del trabajo de tesis por lo que deberá exponer el problema tan simple como pueda aplicando una visión holística del problema.
Las conclusiones son las contribuciones del autor de la confirmación o el rechazo de las hipótesis planteadas en la introducción.
Los resultados y las discusiones deben ofrecer suficiente evidencia científica como para respaldar a las conclusiones.Las conclusiones se escriben siempre en el capítulo final se recomienda no sean mayores de 10.
La Bibliografía. Las referencias bibliográficas consultadas en orden alfabético por autor

TRES PASOS PARA ARMAR EL PROYECTO
PASO UNO: Delimitación inicial, Haga una distinción conceptual del problema
NIVEL
EJEMPLOS DE CONTENIDO
ÁREA TEMÁTICA
Métodos pedagógicos, Ingeniería de redes, Termodinámica
TEMA
Desarrollo de métodos más eficientes, evaluación de procesos
PROBLEMA PRÁCTICO O TEÓRICO
Resultados no deseables, demora innecesario, altos costos, falta de explicación, relación desconocida, efecto desconocido
PROBLEMA ESPECÍFICO DE LA TESIS
Desarrollar, probar, adecuar un nuevo método que para resolver el problema anterior; describir o evaluar un proceso para estudiar posteriormente cómo mejorarlo; describir un proceso para determinar a futuro sus causas o efectos.

PASO DOS: Delimitación para redactar el planteamiento del problema (específico de la tesis), las preguntas que debe responder su proyecto (y que formarán el Capítulo 1 del escrito final)
PREGUNTAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Contenidos
QUÉ
Detalle del problema situándolo dentro del tema y área temática.
CÓMO, CUÁNDO Y DONDE
Qué metodología va a usar para recoger datos (técnicas, instrumentos, muestras), dónde lo hará, con qué recursos, en qué fechas y porqué.
PORQUÉ
Porqué es importante realizar el proyecto, no resolver el problema práctico original, ni por qué el tema es importante, sino porqué este proyecto concreto es importante (podría ser importante todo lo anterior y el proyecto no). Esta parte se denomina habitualmente "Justificación del proyecto".
PARA QUÉ
Estos son los "Objetivos"

PASO TRES: Redacte, respalde el archivo, revise, lea de nuevo las instrucciones contenidas en esta página, vuelva a redactar.

Elaboración de tesis e informes técnico-profesionales

Elaboración de tesis e informes técnico-profesionales.-

Metodología de la investigación científica.

La ciencia y el conocimiento avanzan permanentemente y las universidades tienen siempre la finalidad de contribuir.
Estos conocimientos nuevos deben permitir "describir, explicar, generalizar o predecir" los fenómenos naturales o culturales.
Para ello la metodología es el camino que guía el proceso de la investigación y que debe culminar con su producto que es el conocimiento científico.
Los principales métodos científicos surgen en la Grecia clásica y son la deducción, la inducción, el análisis, la síntesis y la experimentación. Ellos conforman la base de la metodología científica.

Las investigaciones son de distinto tipo.-
Según su objetivo: exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa.
Según el tiempo: son sincrónicas o diacrónicas.

Considerando la información que se recoge son: cuantitativas o cualitativas.

Finalmente, existen las investigaciones históricas. Estos tipos diversos de investigación se relacionan entre sí de diversa forma, sin ser excluyentes.

Lo esencial en una investigación es establecer las etapas de ella: el planteamiento del problema a investigar, la determinación de la metodología, la recolección y procesamiento de la información, el análisis e interpretación de los resultados y la elaboración del informe final, el que puede ser la tesis que se presenta con una estructura muy detallada.

También en esta parte se tratan temas introductorios como las clasificaciones de las ciencias y los tipos de conocimientos.

Aspectos formales de los informes.

Hay dos aspectos que considerar:
1.-los previos y durante la realización;
2.- y los aspectos formales de presentación.
Los aspectos previos y durante la realización del trabajo se refieren a la necesidad de analizar el auditorio que recibirá el informe y la naturaleza de la ocasión, pues es distinto presentar el trabajo como tesis científica que como una presentación ante un jefe, en el caso de un profesional.
Una recomendación importante es que hay que establecer con precisión cuál es el problema que se está tratando y sus límites. (por ejemplo: El átomo: principales teorías.

A continuación, los autores recomiendan que se organice y bosqueje el informe haciendo un esquema inicial que puede ser modificado en su desarrollo.
Este esquema puede ser orientador para todo el trabajo, empezando por la bibliografía que hay que leer o consultar.
La ubicación y determinación de las fuentes de información pasa a ser la actividad siguiente y que requiere necesariamente de los conocimientos para acceder a INTERNET y a los CD-ROM de las nuevas bibliotecas.
Los programas computacionales que están disponibles, el E-Mail y los WWW, el FTP, el TCP y los programas de búsqueda de información como el GOPHER, la conexión con grupos de interés, las listas de interés y la comunicación a través de los TALK, TELNET y CHAT.
Las técnicas para hacer tarjetas bibliográficas y para recopilar información, hasta construir y presentar la bibliografía. Los autores finalizan esta parte refiriéndose a la necesidad de mantener una disciplina en el trabajo y destacan las características que debe desarrollar el investigador: la objetividad, el criterio de la realidad, el sentido crítico, la intencionalidad, la constancia, la creatividad, la actitud positiva y la necesidad de trabajar en equipo.

Los aspectos formales del informe implican la presentación por escrito de todo lo realizado susceptible de recuperarse. Aquí se analizan aspectos que muchos investigadores y estudiantes descuidan erosionando algún esfuerzo que pudo haber sido de calidad. Se refiere al estilo y la redacción, poniendo énfasis en el estilo científico y a los vicios que lo afectan.

Aspectos tan prácticos -a menudo despreciados por los investigadores y especialmente por los estudiantes- son tratados con detalle: la mecanografía, incluyendo papel, máquina de escribir, procesador de textos, los programas computacionales, las copias, el interlineado, espaciado, márgenes, paginación y sangría.
En el esquema general de presentación se incluyen algunos modelos de presentación con la descripción de la cubierta o tapa, la hoja titular, la carta de trámite o envío, la tabla de contenido, la lista de tablas, la lista de gráficos. Lista de otros materiales, el resumen, el prefacio, las secciones, capítulos, fuentes y apéndices.

Un aspecto central es el contenido del Informe: aquí se contempla la Introducción, los títulos y subtítulos, la numeración de los índices, las notas y citas de contenido con ejemplos de cómo citar debidamente y con un detallado estudio de todas las formalidades que se deben resguardarse al citar.

Un tratamiento detallado de las fuentes de información o bibliografía hasta llegar a las técnicas para presentar las fuentes de consulta final, la presentación de tablas, que se analizan en todo detalle, así como los distintos tipos de gráficos y sus exigencias formales para terminar con indicaciones sobre como presentar los apéndices o anexos.

Tipos de Informe científicos-técnicos.
Los tipos más comunes de informes son: informes de investigaciones monográficas o papers, proyectos, informes de prácticas profesionales y los informes técnico-profesionales en las organizaciones.

Cada uno de estos tipos de informes es tratado en forma específica:

Informes de investigaciones monográficas o papers.-
La estructura de estos informes debe ser muy clara: introducción, exposición, conclusiones y fuentes de consulta. Debe ser de un máximo de unas 20 páginas y son de dos tipos: los trabajos que se piden a alumnos y los que se presentan a encuentros especializados.

Proyectos.-
Los proyectos que aquí se tratan son los que pueden ser los de desarrollo de una tesis o bien para solicitar recursos a una autoridad. En general su presentación tiene una estructura similar: Identificación y naturaleza de la organización que presenta el proyecto (o los alumnos o investigadores), el proyecto propiamente tal (fundamentación, objetivos, metodología, localización, grupos beneficiarios y participación de los beneficiarios si corresponde). Programación. Personal responsable y presupuestos. En esta obra se presentan diversos tipos de proyectos con ejemplos concretos.

Informes de prácticas profesionales.
Estos informes deben ser breves, objetivos y coherentes.Su estructura habitual incluye: presentación formal; descripción de la empresa; Actividades desarrolladas; conclusiones; fuentes de información; y, anexos o apéndices.Naturalmente que estos informes y otros deben ajustarse a las exigencias específicas de la institución a la cual se presentan pues hay gran variedad de estructuras.

Los informes técnico-profesionales en las organizaciones.-
Aquí se incluyen las tesis, memorias o seminarios de titulación, los que no difieren mucho entre sí. La estructura básica es: título, dedicatoria, agradecimientos, resumen, índice general, índices específicos (cuadros, tablas, gráficos, etc.), introducción, fundamentación y delimitación del problema, objetivos de la investigación, marco de referencia, metodología, resultados y análisis, conclusiones, bibliografía y anexos o apéndices. Cada parte se expone detalladamente presentando ejemplos, poniéndose énfasis en los aspectos formales y un planteamiento de la situación problemática.

Fuentes de consulta.La detallada bibliografía permitirá a los lectores de la obra profundizar en aquellos aspectos de su mayor interés.
Comentarios.Existen numerosos manuales para ayudar en la tarea de preparar las tesis universitarias y son de frecuente consulta, especialmente por los estudiantes universitarios al aproximarse el fin de sus estudios superiores y en todos los estudios de post grado. la metodología, la elaboración de informes científico técnicos, la técnica de la investigación, nociones de biblioteconomía y la incorporación de la aplicación de la informática en estas tareas. Ya no es posible concebir investigaciones sin el apoyo informático e INTERNET se ha transformado en una fuente principal de información, por lo cual no pueden ser excluidos en la investigación y además ya nadie puede dejar de escribir su trabajo en un computador.

Los niveles teóricos y los aspectos técnicos, son imprescindibles en una investigación seria y en un informe bien presentado.

Basta visitar alguna biblioteca universitaria y ver las tesis que allí se guardan, para reconocer de inmediato las limitaciones de muchas de ellas, las que a pesar de haber sido aprobadas, tienen deficiencias profundas en la metodología, en la presentación y hasta en la redacción y ortografía. El desprecio de algunos académicos por estas profundidades y/o formalidades se refleja en esas obras y destacan la importancia que tiene el corregir esos defectos de nuestro sistema universitario.

El autor de esta reseña, como académico de una universidad se dedicó a leer varias decenas de tesis e informes académicos que estaban en la Biblioteca de esa Universidad, pudo verificar que la cantidad de limitaciones y errores en ellas era abismante. Sin pretender apreciar la calidad del contenido, verificó que las deficiencias formales eran masivas, Una tesis aprobada tenía más de un centenar de faltas de ortografía, otras tenían plagios evidentes y en general las citas eran mal presentadas o de una imprecisión increíbles: las estructuras eran caóticas y las bibliografías muy desordenadas, sin incluir los datos bibliográficos imprescindibles. Después de esta cansadora lectura presentó un informe a la Facultad pertinente.. El informe fue archivado y la única medida que se adoptó fue enviar a la Biblioteca sólo algunas tesis en el futuro y no remitir otros informes. Las tesis mejor calificadas se siguieron enviando, pero, ellas contenían los mismos errores advertidos, incluyendo algunas revisadas y aprobadas por el propio decano. Los profesores guías se disculparon señalando que ellos revisaban el contenido y no la forma, los alumnos consideraron que las faltas advertidas no tenían importancia, especialmente las faltas de ortografía. Los seminarios y cursos sobre como hacer tesis eran exposiciones vagas y los cursos de metodología, en el mejor de los casos se referían a historia y clasificación de la ciencia.

Esta anécdota muestra la importancia que tiene disponer de buenos manuales para elevar la calidad en estos informes. Este manual es un aporte valioso en pro de ese objetivo, pues sintetiza y da uniformidad a muchos aspectos que están en la nebulosa académica.

La Segunda Parte de esta obra sobre los aspectos formales de los informes y tesis, constituye una guía muy detallada que resuelve muchos problemas formales que enfrentan los redactores de papers, informes o investigaciones y permite uniformar aspectos que generalmente son muy descuidados .
Actualmente el estudio es permanente, antaño terminaba al salir de un nivel dado de enseñanza. Ahora, salir de la universidad implica que hay que prepararse para los otros peldaños de la vida académica. Los estudios de pos título son ahora imprescindibles y la comunicación científica es cada vez más imperiosa. En esos post títulos, precisamente el énfasis está dado en la presentación de comunicaciones científicas. Allí también se requieren obras como este manual de tesis.

Los autores, dos profesores de la Universidad de Santiago de Chile, han colaborado para producir este manual, que simultáneamente ayuda a resolver los problemas teóricos y prácticos de cualquier investigación. La formación en estas materias de los autores es evidente, pero está enriquecida por una práctica concreta, pues tratan y enfrentan muchos de los problemas que los estudiantes deben resolver antes, incluso de escribir un paper o informe en cualquier cátedra. Su contenido práctico es excepcional en comparación con otros textos de la misma materia.

EL INFORME

EL INFORME

El informe.- es un documento escrito en prosa discursiva (científica, técnica, administrativa o comercial), con el objeto de comunicar la información.
Características:
El informe tiene características propias que la diferencian netamente de los escritos literarios, como el cuento, la novela, el ensayo, la poesía o el drama, y aun el periodismo.
1- el informe es generalmente redactado para un superior, como una obligación profesional del autor, y muy rara vez para otra persona; en muy pocos casos se redacta un informe para un publico amplio.
2- El contenido del informe no depende de la elección del autor, sino de la exigencias de una tarea o empleo, y versa por lo general sobre un asunto técnico, sobre hechos, reconocimientos, investigaciones , estudios o labores realizadas por el informante.
3- Admite libremente toda clase de medios que contribuyen a trasmitir claramente el pensamiento: fotografías, diagramas, gráficos, estadísticas, cuadros numéricos, documentos originales, anexos ilustrativos o demostrativos.
4- El estilo se ajusta a las conveniencias o costumbres establecidas por la práctica de cada caso (fórmula, frases, vocabulario), y en tal sentido, debe ser preciso, claro correcto y completo.
5- Los párrafos son característicamente cortos y concisos, sin intención artística. Muchas veces se adaptan fórmulas expresivas ya elaboradas por la tradición, que deben respetarse.
6- El vocabulario es usual en la materia que se trata, y por ello resulta generalmente especializado, con neologismos, tecnicismos y aun barbarismos.
7- Los modos básicos de un informe son : La narración , la descripción, la exposición y la argumentación.

Contenido de los informes.-
Los informes varían mucho en cuanto a su extensión y estructura, de acuerdo con la práctica de la organización para lo cuál son escritos. Pero, básicamente, todos se ajustan a un contenido común que comprende:
a) Propósito: todo informe contiene una exposición declarada del propósito o finalidad con que se expresa (¿Para que?).
b) Método o procedimiento: Explica la forma, procedimiento, técnica o método empleado en la recolección de datos o en la investigación, para que el lector juzgue la exactitud veracidad o grado de confiabilidad en la información que se le proporciona (¿Cómo?).
c) Hechos: Incluye también una descripción o narración de los hechos encontrados, en forma objetiva, lógica, clara y analítica (¿Qué?).
d) Análisis y discusión: La información que se proporciona debe ser analizada y evaluada con el criterio del informante, para que su destinatario decida sobre su valor.
e) Conducciones, recomendaciones o solicitaciones: El informe concluye con la opinión o el punto de vista del autor; o con una recomendación al lector para asociarlo en la decisión; o a veces concluye con una solicitud o pedido de normas para actuar (¿Qué debe hacerse?).

Estructura del informe.- Estos contenidos suelen agruparse según las normas de las institución dentro del cual circula el informe, aunque sin embargo la estructura y esquema ideal y completo de un informe debería organizarse en la siguiente forma:

1- Cubierta: Autor(es), Título,: Lugar, Editorial, Año, Páginas.
2- Tabla de Contenido: Sumario e índices.
3- Cuerpo: Propósito - Método o procedimiento –Hechos – Análisis y discusión – Conclusiones, recomendaciones o solicitud.
4- Apéndices: Bibliografía . Ilustraciones, gráficos o todo otro material complementario.
Este esquema es naturalmente ideal o convencional. Si el informe es corto, puede agregar do o más partes en una sola o prescindir de alguna.
Los informes largos, pueden dividirse en subtítulos para facilitar su lectura, comprensión y recordación. Cuando las divisiones y subdivisiones son muchas dentro de un texto, suelen utilizarse normalmente dos tipos de series de designación o numeración:
Con letras y números
I, A, 1, a, (1) y (a)
Con números
1. 1. 1.1.1 1.1.21. 2. 1.2.1 1.2.22. Etc.

Tipos de informe.- Existen muchos tipos de informes según la función que se les da, los principales son:

Informe formal: tiene un contenido amplio y detallado, y se usa en casos y plazos ya establecidos por la empresa o institución (Preliminar, en marcha, final, diario, semanal, mensual, trimestral, semestral, anual)

Monografía: Es un informe sobre un asunto limitado que se ha investigado académicamente según un método científico o técnico, es la expresión del resultado de esa investigación. Se usa en las escuelas y especialmente en las Universidades para optar el titulo de doctor en una Facultad.

Tesis: Designa la proposición que se mantiene con razonamiento para llegar a una conclusión válida, fundada.
Finalmente cabe decir que los informes de todo tipo pueden ser escritos, pero también pueden ser orales.